Hay constancia de que la primera grabación de tangos de Antonio Rodríguez Martínez “El tío de la tiza” (Cádiz, 1861-1912) se llevó a cabo en los primeros años del siglo XX. Y más concretamente en cilindro de cera. Hay que esperar casi dos décadas para que se graben en discos de pizarra tangos y cuplets del autor del famoso tango “Los duros antiguos”. Parece ser que fue el Conjunto Gades el primero en producirlos durante el año 1930. Sin embargo no sólo se grabaron coplas de Rodríguez sino también otras de Manuel López Cañamaque, sucesor del primero y el autor más importante de Carnaval en Cádiz entre las décadas 20 y 30.
Empero el conjunto Gades no fue el único en grabar en dicho formato. A la par se preparaba en la ciudad otro conjunto vocal que sí grabarían, estrictamente, coplas del maestro Rodríguez. Su intención era dejar para futuras generaciones parte del importante legado musical de ‘El tío de la tiza’. De hecho muchos de sus componentes habían formado parte de sus míticas comparsas. Se llamaron Conjunto Hércules y tuvieron como promotor a Manuel Iglesias Antolinez (Cádiz, 1877-193?), fundador de Fotografías Iglesias (C/ Sacramento) y miembro de la Asociación de la Prensa de Cádiz. Gran aficionado al Carnaval, gozaba de un buen sentido del humor. En palabras de Joaquín Garaboa ‘Quini’: todas las agrupaciones de carnaval pasaban por el patio de la tienda de Iglesias y se fotografiaban allí mismo. Trabajó como reportero gráfico para ABC, Blanco y Negro, La Esfera, Mundo Nuevo, Mundo Gráfico, Crónica, Estampa, La Unión Ilustrada, La Vanguardia o Juácaro.
Los componentes de la orquesta de Hércules fueron: Juan Poce Gómez (Cádiz, 1889-1960), profesor de guitarra en el Conservatorio Odero, hermano del comparsista ‘El Cojo Poce’; Arturo Ossiel Benazulí (Cádiz, 1875 – 1941), el cuál perdió la vista con 27 años dedicándose desde entonces a la música. Salió con Rodríguez en ‘Los Relojes’ (1899), ‘Los Gallos’ (1901), ‘Los médicos modernistas’ (1902) y ‘Los lilas’ (1903); Manuel Lázaro Rice (Ceuta 1897 – Cádiz 1950), Sargento Músico del Regimiento de Infantería de Cádiz; Francisco Vélez García “Flandi” (Cádiz, 1887-1984), maestro carpintero de la fábrica de Tabacos; y Claudio Sánchez Martín (Palacios Rubios (Salamanca), 1887- Cádiz 1970), oficial de 1ª de la Imprenta Repeto.
Por otro lado en las voces iban los veteranos: Emilio Cortés Robles ‘Mariño’ (Sevilla 1883 – Cádiz 195?), fundidor de profesión, desempeñó su trabajo en la Compañía Trasatlántica, astilleros Echevarrieta y Larrinaga, y en las factorías de Matagorda y San Carlos. Salió con Rodríguez en “Los médicos modernistas” (1902), “Los espejos” (1904), “Los anticuarios” (1905) y “Los boticarios” (1911); y Francisco Sánchez Velasco (Medina Sidonia, 1886 – Cádiz, 1938), había participado en el coro “Los tontos” (1908). A estos se le sumaban los jóvenes: José Ortiz Pacheco (Cádiz, 1909 – ¿?) que a mediados de los años 50 proyectó, sin éxito, fundar una Peña dedicada a ‘El tío de la tiza’; Manuel Morilla Delgado (Granada – Cádiz), sastre de profesión y posterior Antifaz de Oro; así como Agustín Macías Ramos y Manuel Galván Jiménez.
Pudiera ser que el origen del Conjunto Hércules esté vinculado a una carta que en enero de 1927, publicaba Diario de Cádiz. La misiva iba firmaba por Francisco Sánchez Velasco y solicitaba a la Sociedad de Fomento del Ayuntamiento la creación de un Concurso de Tangos dedicado al desaparecido ‘Tío de la Tiza’. Según podemos leer en la respuesta de la entidad, días después, aunque fue bien acogida, por motivos que desconocemos, se prefirió aplazar la idea. La propuesta quedó olvidada en un cajón. Un par de años después comenzamos a tener noticias de la creación del Conjunto Hércules. La fecha clave para los ensayos y distintos preparativos de la grabación es 1930, ya que en los primeros días de 1931 se anunciaba en la prensa que en breve “un conjunto de rabiosa actualidad” actuaría en el teatro de la Sociedad “La Artística”. Sería el 23 de enero el día de la presentación oficial en Cádiz del Conjunto Hércules. Días después salía publicado en El Noticiero Gaditano la siguiente reseña:
“Párrafo aparte merece la presentación del conjunto ‘Hércules’, que ejecutaron con gran maestría algunos tangos carnavalescos, de aquellos que no se olvidarán nunca, y que fueron gloria y [...] del Carnaval gaditano”.
También tuvo su repercusión en los medios de comunicación de aquellos años la marcha, semanas después, para Madrid del Conjunto. Saldrían de la Estación de Ferrocarriles de la capital el 1 de febrero. Una vez en la capital de España grabaron ocho discos de pizarra en la casa Parlophon con los tangos y cuplets de los siguientes coros y comparsas: ‘Las tarjetas postales’, ‘Los relojes’, ‘Los claveles’, ‘Los espejos’, ‘Los moros babucheros’, ‘Los médicos modernistas’, ‘Los abanicos’ y ‘Los lilas’. Pero no queda ahí la odisea del Conjunto Hércules. También estuvieron actuando, con sumo éxito, un total de diez días en la Casa de Andalucía. Prueba de todo ello es la carta que el madrileño José Díaz Recio publicaba en Diario de Cádiz en el mes de marzo. En la misma se confesaba gran seguidor del Carnaval gaditano desde 1898, cuando llegó en un Tren Bojito. Y a partir de ese momento asistió todos los años hasta 1908. Se declaraba gran seguidor de los tangos de Rodríguez y animaba a formar un grupo coral de Cádiz para que actuaran con asiduidad en Madrid, como hacían corales de otras regiones de España.
Entendemos que los discos de pizarra del Conjunto Hércules hicieron las delicias de muchos gaditanos a partir de aquellos carnavales de 1931. Todavía hoy algunos coleccionistas conservan algunas copias. Valga este texto como homenaje para aquellos comparsistas que supieron transmitir las coplas del que es considerado como uno de los padres del tango gaditano.
Podéis seguir también a Santiago Moreno en su blog:
Sin comentarios por ahora.